sábado, 3 de septiembre de 2016

Principios, objetivos y funciones de la orientación


Los principios son elementos que permiten deducir la forma de actuar en situaciones concretas. Miller (1971) en Adame; Álvarez y Bisquerra (1998), apunta siete amplios principios de actuación, reguladores de la acción orientada.
1. La orientación es para todos los alumnos. Por lo que se encuentra a favor de que el sistema abarque a todos los alumnos sin dejar fuera a ninguno.
2. La orientación ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades. Entonces se podría decir esto es una medida de carácter preventivo pues contribuye en la orientación desde la primera infancia .Ha de ser evolutiva y continua.
3. La orientación ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno. Con ello quiere decir la orientación abarca todas las áreas de la vida del alumno , estas deben entenderse , desde una posible interpretación didáctica , con ello se permite la intervención clara en alguna (as)de estas áreas tomando en cuenta que al intervenir en una las demás se verán afectadas.
4. La orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo , con ello se fomenta el autodescubrimiento del alumno para que pueda desarrollar sus ámbitos.
5. La orientación ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometen el alumno, los padres, los profesionales, el director y el orientador. Al ser la orientación un trabajo evolutivo, preventivo y continuo se requiere de un trabajo en equipo para el beneficio del alumno.
 6. La orientación ha de considerarse como parte principal del proceso local de la educación, por lo que no solo debe enfocarse en el programa de enseñanza.
7.  La orientación ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad , por ello se requiere decir que la orientación interviene en el alumno de forma que pueda contribuir en sus sociedad pues de hecho esta aporta el marco contextual para la orientación , lo que se pretende es que se logre un equilibrio entre las necesidades y la sociedad.
MEC (1992 a: 16-18) en Adame; Álvarez y Bisquerra (1998), recoge las precisiones realizadas para la etapa de educación primaria:
a) Educar es orientar es educar para la vida, por ello los aprendizajes han de ser funcionales.
b) Orientar es asesorar sobre las opciones alternativas, ayudando a recorrer el itinerario educativo más adecuado.
c) Orientar es capacitar para el propio aprendizaje contribuyendo al desarrollo de capacidades metacognitivas, así como estrategias de control y manejo de procedimiento de aprendizaje.
Cuatro principios básicos de la intervención psicopedagógica según Rodríguez  Espinar et al. (1993) y Álvarez (1994) en Adame; Álvarez y Bisquerra (1998) :
-Principio antropológico: señala la necesidad de la orientación hacia donde debe dirigirse para contribuir al desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos fundamentos filosóficos  y antropológicos.
-Principio de  prevención primaria: supone reducir el índice de nuevos casos problema. Para ello hay que actuar en contra de las circunstancias negativas antes de que tengan oportunidad de producir efectos. Es lo que se supone:
a) Intervención preventiva antes de la entrada del alumno en la escuela.
b) Apertura de la orientación al entorno social.
Se trata de una actuación proactiva: actúa antes de que surja el problema.
-Principio de desarrollo: la orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo. La orientación acompaña al individuo a lo largo de ese desarrollo.
-Principio de intervención social: La orientación debe tener en cuenta, en todo momento, el contexto social que rodea su intervención. Debe plantearse la posibilidad de intervenir sobre el mismo contexto social. El principio de intervención social supone la consideración del orientador como un agente de cambio social. Ayuda al sujeto a que se adapte al medio, no sólo eso también lo hace consiente de los obstáculos que impidan la plena realización personal.
Objetivos de la orientación
La orientación puede ser entendida como un proceso de ayuda a la persona en la toma de consciencia
Sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea con el objeto de ir integrando un conjunto de valores que permitan su interrelación.
Rodríguez Moreno (1995: 12) en Adame; Álvarez y Bisquerra (1998), especifica los objetivos generales pretendidos por los profesionales de la orientación pueden resumirse en los siguientes:
-Desarrollar al máximo la personalidad.
-Conseguir la autoorientación.
.Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo.
-Una madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales.
-Lograr la adaptación y el ajuste.
-Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad.
-Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores.
Funciones de la orientación.
Adame; Álvarez y Bisquerra (1998) ,aspectos para las funciones educativas:
A. Objetivo de la intervención:
1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente.
2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos.
3. Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes.
4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.
B. Finalidad de la intervención:
1. Terapéutica: Intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva.
2. Prevención: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
3. Desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos.
C. Métodos de intervención:
1. Intervención directa con el sujeto (vis a vis).
2. Consulta y formación: medios con los que se puede influir en la población ya sean directos o indirectos y, por tanto, a través de profesionales y paraprofesorados afines.
3. Medios tecnológicos: lo que se denomina nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Estos medios permiten mejorar y extender la influencia de la orientación.
Bibliografía: Adame, M. T., Álvarez, M., Bisquerra, R. (1998). Principios y objetivos y funciones de la orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona : praxis

No hay comentarios:

Publicar un comentario