La
orientación desde la perspectiva educativo-vocacional
La definición de orientación
vocacional, integrada en el proceso educativo como parte sustantiva de la
formación de la persona. Todos, coinciden en aceptar que en la escuela se
inicia la ayuda para los alumnos tomen decisiones académicas apropiadas, de tal
manera que estas converjan en el posterior ejercicio efectivo de una ocupación
escogida.
Según F. Parsons en
Rodríguez, (1995) , para orientar profesionalmente a la juventud
escolarizada y explicaban que debería organizarse la tarea orientada individual
dentro de los servicios generales según estas tres fases :
a) Analizar las relaciones
objetivas múltiples de las profesiones conocidas , estudiando sus elementos
económico , higiénico , técnico y social, para informar oportunamente al
interesado con la mayor exhaustividad.
b) Interesar a los maestros
para que cuando sea necesario, envíen referencias respecto a las tendencias,
capacidad y otras condiciones de los alumnos, preparando la tarea orientadora
posterior.
c) Perfeccionar el sistema
de las formas que las disposiciones y aptitudes del niño puedan ser señaladas
con la mayor exactitud posible.
Entre las estrategias más
básicas de la orientación vocacional figuran la denominada orientación
profesional y el consejo profesional. Las característica principal de la
primera es que el programa orientador en su conjunto se dirige a dar ayuda
desde una perspectiva generalizadora, procurando que el orientador planifique
un amplio abanico de actividades que complementándose, haga funcionar el
sistema como tal.
En un principio el equipo
orientador responsable de la puesta en
marcha de un sistema global habría de garantizar, como mínimo estas funciones
del orientador vocacional:
1.Colboración con
actividades sociales de la ciudad donde se inserta el programa de orientación
vocacional.
2.Cursos de formación
continua para los orientadores.
3. Conocimiento, aplicación
, corrección t estandarización de los programas de testeo.
4.Organización de
actividades orientadoras tópicas para uso de toda la población.
5.Envio de estudiantes a
aprender , centros de orientación de interés social, centros de colocación a
tiempo parcial, etc.
6. Coordinación amplia y
efectiva entre la administración y el personal orientador.
Un modelo bastante realista
fue creado por expertos en orientación en 1982 . El modelo es mixto (lineal y
de “staff”) y define la cooperación de tres niveles : nacional, de distrito y
de centros educativos locales.
El consejo vocacional es
mucho más evolutivo y procesual, trata de cubrir un área más amplia del
potencial del alumno o del orientado. Implica acciones a largo plazo exigentes
del dominio de técnicas de autoevaluación que combinen las más clásicas o
tradicionales, con las más modernas
consideraciones acerca de la dimensión significativa del trabajo como identidad
con un sentido y un propósito definidos , y de su incidencia en el estilo de
vida del alumno.
Teoría
de Eli Ginzberg y colaboradores
Una persona selecciona una
profesión concreta al ir desarrollando, una serie de patrones de actividades
específicas. Estas actividades se conforman a lo largo de tres fases período de
elección de fantasía o de latencia,
periodo de elección tentativa y periodo de elección realista. Las elecciones
tentativas tendrían lugar durante la
pubertad y la adolescencia avanzan progresivamente recorriendo cuatro estadios:
del interés, de la capacidad, de la valoración o evaluación y de la transmisión
al mundo laboral o a estudios superiores. El periodo de elecciones realistas
puede dividirse en tres estadios: el de exploración o experiencias aclaratorias
; el de cristalización en el que los adolescentes y jóvenes son capaces de valorar los factores
que influyen en la elección y en sus actividades personales; y el de
especificación , en que se replantean la alternativas en
función de campos laborales de especialización en objetivos
profesionales más concretos.
Teoría de Anne Roe.
Considera altamente
influyentes sobre los intereses incipientes hayan sido satisfechos. Roe propone
varias hipótesis por las que trata de demostrar que la dinámica de las
necesidades dependen en un elevado grado de las actitudes de los padres durante
los años de la experiencia formativa de los hijos.
Teoría
de J.L. Holland.
Su teoría como una
heurística de seis tipos de personalidad
en relación con datos ambientales. Los tipos son: realista, interactivo, o investigador,
social, convencional, emprendedor y artístico: al mismo tiempo propone seis
tipos ambientales con el mismo nombre.
Son cuatro los principios
que sintetizan la primitiva teorización de Holland:
1.Existen seis tipos de
ambientes ocupacionales.
2.Toda persona posee una
jerarquía evolutiva, que le impulsa hacia uno de esos seis ambientes
profesionales.
3.Toda persona posee una
jerarquización de niveles le den determinado nivel de elección vocacional, que
podría ser la inteligencia y la evaluación de sí mismo .
4. Estas jerarquías están
mediatizadas por el conocimiento de las profesiones.
Los
objetivos de los programas de educación para la carrera profesional.
Los objetivos de un programa
completo serían básicamente mejorar la conciencia del mendo laboral del
entorno, profundizar en los estudios para el mundo profesional incorporando en
todas las asignaturas básicas curriculares conceptos educativo – vocacionales.
Estudio
especial de la aproximación operatoria al desarrollo vocacional y al
crecimiento personal.
El modelo de activación del
desarrollo vocacional (ADVP) se sostiene por tres principios:
a) Las experiencias deben
procesualmente deben vivirse, vivenciarse; b) deben ser tratadas
cognitivamente, y c) las experiencias deben poder integrarse lógica y
psicológicamente.
Principios del servicio de
información ocupacional:
1. El servicio de
información es parte esencial del programa de orientación. Los alumnos precisan
asistencia para adquirir , evaluar y utilizar la información vocacional y
personal/ social.
2.El punto central o foco
del servicio de información está en el autoestudio, en las futuras
tendencias y en el cambio. El cambio
está siempre presente. Las nuevas necesidades y rumbos del mundo laboral
desvían la esencia de las prfesiones y también las direcciones de los programas
educativos.
3. Las técnicas individuales
y grupales se san para conducir los datos informtivos a los estudiantes y
ayudarles a interpretarlos y usarlos. Ambas técnicas facilitan los métodos de
autoanálisis y diagnóstico y permiten al estudiante relacionar sus impresiones
con hallazgos en la comunidad.
4. El servicio a la
información es más que dar una información. Implica que se pone la atención en
las actitudes individuales y las reacciones emocionales frente a la
información.
Referencia : Rodríguez, M.L. (1995). La orientación desde
la perspectiva educativo-vocacional. En M.L. Rodríguez, orientación e
intervención psicopedagógica (pp.69-114). Barcelona: CEAC
No hay comentarios:
Publicar un comentario