domingo, 23 de octubre de 2016

La orientación y el asesoramiento

La orientación y el asesoramiento

Aspectos comunes y diferenciales de una nueva profesión
Los cambios en el rol del orientador y en la concepción de la tarea de la orientación han llevado a muy diversos modelos que no sustituye a la tradicional orientación han llevado a muy diversos  modelos que no sustituyen a la   tradicional orientación  individual, sino que la complementan. Se puede, por tanto, afirmar que de un énfasis en lo psicológico e individual, se ha pasado a un énfasis en lo sociológico y comunitario.
Una de las nuevas actividades asignadas al orientador es, como hemos dicho, el “asesoramiento”, pero no en el sentido de guidance frente a counseling donde se acentuaba más la información, frente al tratamiento, que se centraba más en los aspectos afectivos y personal, sino en una síntesis de ambos que conduce a una orientación de instituciones, de comunidades o grupos sociales. Esto es lo que en el ámbito educativo se ha denominado orientación del sistema.
Los servicios de asesoramiento se basan en la idea de que el conocimiento de la conducta humana  y de los procesos sociales   puede, adecuadamente utilizado, contribuir a un mejor funcionamiento de las instituciones sociales.
De un modo genérico el término “asesoramiento” se ha referido a la ayuda profesional que un experto presta a alguien necesitado de consejo. Es una relación entre profesionales cada uno de los cuales reconoce y acepta el estatus; autonomía y responsabilidad del otro. De este modo, el asesoramiento se distingue netamente de la supervisión, la enseñanza o el tratamiento que son situaciones donde se da una clara diferencia de estatus: un profesional presta ayuda a alguien, que puede también ser profesional o no, pero que no actúa como tal en la situación.
La tendencia a describir el propio método como distinto a lo que otros hacen , o han hecho , ha llevado a una gran cantidad de definiciones de “asesoramiento”. También se explica esto por el grado de imprecisión y ambigüedad que existe en relación a este término.
Para Kahnweiler (1979) en Gordillo (1993), el asesoramiento hace referencia a servicios indirectos proporcionados por un orientador escolar con el fin de maximizar el desarrollo social, emocional, educativo intelectual de los estudiantes. El concepto de asesoramiento como ayuda “indirecta” se remota hasta 1969 y es , frecuentemente, uno de los rasgos distintivos del asesoramiento frente a la orientación.
Otra clasificación se ha querido hacer partiendo de una definición de estos servicios, que acentúa se carácter de preventivos frente a otros más fundamentalmente rehabilitadores o remediales. Pero tampoco esta distinción parece útil, puesto que gran parte del asesoramiento se dirige también a actividades de solución de problemas o a proporcionar algún tipo de asistencia ante varias dificultades.
Modelos de asesoramiento.
En la práctica se pueden observar varios modelos de asesoramiento:
a) Asesoramiento triádico: ocurre cuando un profesional asiste a otro para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a un tercero, el cliente.
b) Asesoramiento del proceso: un profesional externo facilita el proceso de un grupo para lograr un objetivo.
El énfasis se pone en mejorar la labor del grupo más que en proporcionar asistencia a personas individuales para resolver sus problemas.
c) Desarrollo organizativo: muy similar al anterior, tanto que R.E Kaplan (1979) en Gordillo (1993), considera el asesoramiento del proceso como “una parte importante del desarrollo organizativo” (p.346). La naturaleza de sus objetivos es lo que parece diferenciar a ambos.
Cuando  el asesoramiento tiende básicamente a modificar el funcionamiento del sistema más que el funcionamiento individual suele denominarse “desarrollo organizativo”.
En todos estos modelos hay dos tipos de procesos de modificación de conducta implicados. Uno abarca la relación entre el asesor y el asesorado. En el ámbito de la prevención de la salud y basándose en la distinción realizada por Caplan en 1964, se han diseñado cuatro métodos de asesoramiento: centrado en el caso del cliente, centrado en el programa, centrado en el caso del asesorado y centrado en el asesorado como una persona.
Los pasos que siguen en el asesoramiento en general se sintetizan en: identificación del problema, análisis del problema, realización del plan y evaluación (Bergan, 1977) en Gordillo (1993).
Los cuatros tipos de modelos han sido tomados de Caplan (1970)  en Gordillo (1993). En el modelo centrado en la colaboración del estudiante, el objetivo es ayudar a los asesorados a mejorar el funcionamiento del estudiante, el objetivo es ayudar a los asesorados a mejorar el funcionamiento del estudiante, el objetivo es identificar deficiencias en el asesorado, diseñar un plan para remediarlas y , una vez que esto ha ocurrido , desarrollar un plan para que el asesorado aplique las destrezas recién aprendidas al proceso educativo. El objetivo del modelo centrado en el programa es ayudar al asesorado a mejorar un programa educativo. Y finalmente en modelo centrado en la comunidad trata de implicar a la comunidad en el logro de los objetivos educativos. La “efectividad” se define como cualquier resultado que tenga un impacto favorable en el estudiante.
El asesoramiento en el ámbito escolar.
Al analizar as investigaciones realizadas en este campo, se pone de relieve el hecho de que con frecuencia, la figura del asesorado es representada por el profesor.
La formación como asesor:
Splete y Bernstein (1981) en Gordillo (1993) obtuvieron la siguiente ordenación de actividades de asesoramiento, según el mayor a menor énfasis otorgado en los programas de formación:
1. Trabajo activo: habilidades necesarias para planificar, organizar, realizar y evaluar actividades para orientadores 
2.Información de expertos: áreas especiales de conocimiento que el asesor transmite, de un modo apropiado, a los asesorados.
3.Desarrllo organizativo: colaboración en la mejora del sistema a través de procesos de intervención.
4. Referir: conocimientos y habilidades necesarias para poder recomendar los servicios idóneos para diferentes problemas.
5. Agente de  cambio: métodos de modificación de situaciones de aprendizaje para fines preventivos y de desarrollo.
6. Asesoramiento de grupo: funciones de direcciones útiles para ayudar a los asesorados en una situación de grupo.
7. Asesoramiento individual: modos de ayudar a la persona de referencia en su relación con un tercero.
Los modelos de formación pretenden la adquisición de estas habilidades, fundamentalmente, a través de la observación y de la práctica sistemática, pero sin tener unos objetivos de formación definidos.


Bibliografía: Gordillo, M. V. (1993). La orientación y el asesoramiento. En M.V. Gordillo, Manual de orientación Educativa (pp. 113- 124). Madrid: Alianza

No hay comentarios:

Publicar un comentario